El modelo ciento ochenta y cuatro es el impreso que deben presentar las entidades en régimen de atribución de rentas, independientemente de que se hayan constituido en España o bien en el extranjero, y que efectúen una actividad económica o bien sus rentas superen los tres.000 euros por año. Ahora, te vamos a explicar de qué forma rellenar el modelo ciento ochenta y cuatro y en quienes deben presentarlo.
1. ¿Quiénes tienen la obligación de presentar el modelo ciento ochenta y cuatro?
El modelo ciento ochenta y cuatro es el que deben presentar las entidades se hallen en régimen de atribución de rentas, con independencia de si están constituidas en España o bien no, toda vez que efectúen una actividad económica o bien tengan ingresos que superen los tres.000 euros por año.
Por contra, no presentarán el modelo ciento ochenta y cuatro de la AEAT, las entidades que estando en régimen de atribución de rentas, se hayan creado en otro país y estén consiguiendo rentas en España sin que desarrollen una actividad económica acá. No se tienen presente el volumen de rentas que tengan.
Si tienes alguna duda sobre si una entidad está sometida al régimen singular de atribución de rentas, puedes preguntar la información que da la Hacienda en el próximo enlace:
AEAT – Entidades en régimen de atribución de rentas
2. De qué manera rellenar el modelo ciento ochenta y cuatro paso a paso
Ahora te mostramos de qué manera rellenar paso a paso el modelo ciento ochenta y cuatro de la AEAT a fin de que lo cumplimentes correctamente:
PASO 1
Identificación
Acá debemos poner las etiquetas identificativas de la entidad que realiza la Agencia tributaria, así como el teléfono de contacto.
En caso de que no tengamos etiquetas, debemos rellenar todos y cada uno de los datos de este apartado, aparte de los datos relativos al domicilio fiscal, anexando una copia del documento acreditativo del NIF.
PASO dos
Ejercicio y modalidad de presentación
En “ejercicio”, vamos a poner el año de la declaración (con cuatro cifras)
En “modalidad de presentación”, vamos a marcar con una X de qué manera vamos a presentar el modelo, si lo vamos a hacer físicamente con el impreso o bien en soporte inteligible de manera directa por PC, esto es de forma telemática
Si por último se opta por presentarlo físicamente,, hay que apuntar si se ha generado de forma informática, a través del Programa de Ayuda o bien el módulo de impresión creado por la Hacienda, o bien si se ha rellenado de forma tradicional sobre un modelo impreso.
PASO tres
Género de entidad
Primero deberemos rellenar el apartado que se corresponda con nuestra entidad, conforme se hayan constituido en España o bien en el Extranjero:
“Entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en España” vamos a poner la clave numérica que corresponde a dicho género de entidad, y cuál es su actividad primordial.
“Entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero” vamos a poner asimismo la clave numérica del género de entidad, la clave de su objeto, la clave de su país y el porcentaje de renta que corresponda a los miembros residentes de la entidad.
En el apartado de “Tributación en régimen del Impuesto sobre Sociedades” hay que marcar con una X la casilla si todos y cada uno de los miembros están sujetos al Impuesto sobre Sociedades o bien al Impuesto sobre la Renta de no Residentes con establecimiento permanente.
Por último en “Importe neto de la cantidad de negocios” indicaremos la cantidad que corresponda.
PASO cuatro
Declaración complementaria o bien sustitutiva
Acá hay que marcar con una X:
En “declaración complementaria”, si en esta declaración se marcha a incluir información de miembros o bien rentas que haya sido omitida en otra declaración en la que debía figurar.
En “declaración sustitutiva”, si se marcha a cancelar o bien substituir una declaración relativa al mismo ejercicio que ya ha sido presentada, por tener datos que no son precisos o bien que están incorrectos.
En los dos casos, hay que señalar el número de trece dígitos de la declaración precedente que se marcha a complementar o bien reemplazar.
PASO cinco
Resumen de los datos incluidos en la declaración
Acá se va a hacer constar el total de registros de asociados, herederos, comuneros o bien participantes de la entidad que presenta el impreso.
PASO seis
Representante
En este apartado vamos a poner los datos del representante de la entidad.
PASO siete
Data y firma
Debemos apuntar asimismo la condición del firmante, que va a ser el representante de la entidad, o un miembro residente de exactamente la misma en el caso de las entidades que se hayan constituido fuera de España.
Reglas para cumplimentar adecuadamente las hojas consecutivas
Las próximas reglas y reglas, van a ser tenidas en cuenta tanto para las hojas de declaración de rentas de la entidad, para las hojas de relación de asociados, herederos, comuneros y participantes.
En todas y cada una estas hojas deben aparecer los próximos datos de la entidad:
Número de identificación fiscal
Denominación/razón social
Ejercicio al que corresponde la declaración.
Si no caben todos y cada uno de los datos en el número de espacios impresos, hay que emplear hojas auxiliares con exactamente el mismo formato.
Los importes negativos van a ir antecedidos del signo (-).
PASO ocho Rentas logradas por la Entidad (I)
En este apartado, deberemos hacer constar los datos de los rendimientos del capital mobiliario:
Los logrados en España y en el extranjero
Las reducciones aplicables a los miembros de la entidad sujetos al IRPF.
PASO nueve
Después, deberemos apuntar los datos relativos a la persona o bien entidad cesionaria de los capitales propios.
*Se señalarán estos datos toda vez que la la entidad consiga rentas de capital moblaje que procedan de la cesión a terceros de capitales propios y algún miembro esté sujeto al Impuesto sobre Sociedades o bien al Impuesto sobre la Renta de no residentes con establecimiento permanente.
PASO diez
Rendimientos del capital moblaje
Se señalarán los conseguidos en España, en el extranjero y la reducciones aplicables a los miembros de la entidad sujetos al IRPF.
PASO once
Rendimientos económicos
Deberemos apuntar los próximos datos:
El régimen de determinación de rendimientos
La clave del género de actividad
El conjunto o bien apartado del Impuesto sobre Actividades Económicas
Los rendimientos logrados en España y en el extranjero
El importe del desempeño con derecho a reducción
PASO doce
Rentas contabilizadas derivadas de la participación en Instituciones de Inversión colectiva
Deberán cumplimentar este apartado las entidades que tengan acciones o bien participaciones en Instituciones de Inversión Colectiva, y que tengan miembros sujetos al Impuesto sobre Sociedades o bien al Impuesto sobre la Renta de no Residentes con establecimiento permanente.
Hay que hacer constar en este apartado los datos relativos a dicha corporación.
PASO trece Rentas conseguidas por la entidad (II)
En esta hoja deben rellenarse los próximos apartados:
Ganancias y pérdidas patrimoniales no derivadas de transmisiones de elementos patrimoniales, tanto si se producen en España como fuera de esta país.
Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones de elementos patrimoniales, incluyendo las provenientes de elementos patrimoniales sujetos a actividades económicas, y tanto si se producen en España como en el extranjero.
Entidades que determinan la renta atribuible conforme el Impuesto sobre sociedades.
Si todos y cada uno de los miembros de la entidad están sujetos al Impuesto sobre Sociedades o bien al Impuesto sobre la Renta de no Residentes con establecimiento permanente, la renta que se atribuye a los asociados, herederos, comuneros o bien participantes se calcula de acuerdo al Impuesto sobre Sociedades.
Deducciones Ley IRPF.
Acá hay que apuntar el importe que resulte base de deducción por ciertos conceptos que prevé la Ley del IRPF.
Deducciones Ley del Impuesto sobre Sociedades.
Deben rellenar este apartado las entidades que tengan asociados, comuneros, herederos o bien participantes sujetos al impuesto sobre Sociedades o bien al Impuesto sobre la Renta de no Residentes con establecimiento permanente.
Retenciones y también ingresos a cuenta soportados por la entidad.
Se van a hacer constar acá los importes de las retenciones y también ingresos a cargo del IRPF, del Impuesto sobre Sociedades o bien del Impuesto sobre la Renta de no Residentes que se hayan hecho a la entidad a lo largo del ejercicio de la declaración.
Exceso de rentas negativas conseguidos en países sin acuerdo con España.
Si la entidad consigue rentas de fuentes del extranjero, y en concreto de un país que no tenga acuerdo con España para eludir la doble imposición con cláusula de intercambio de información, no se marchan a computar las rentas negativas que superen las positivas que se consigan en exactamente el mismo país y vengan de esa fuente. Ese exceso se marcha a computar en los 4 años siguientes.
PASO catorce Hoja de relación de asociados, herederos, comuneros y participantes
Deberemos cumplimentar los próximos datos:
NIF del miembro
NIF del representante fiscal
Apellidos y nombre/razón social
Domicilio fiscal
Código provincial
Clave del país
Clave del género de participante
Porcentaje de participación
Para finalizar, rellenaremos el apartado “Rendimientos, deducciones y retenciones atribuibles”, haciendo constar los datos relativos a:
El capital moblaje y también inmobiliario
Las actividades económicas
Las rentas contabilizadas de participación en Instituciones de Inversión Colectiva
Las ganancias y pérdidas no derivadas de transmisiones de elementos patrimoniales
Las ganancias y pérdidas derivadas de transmisiones de elementos patrimoniales
Las deducciones de la Ley del IRPF o bien en su caso de la Ley del Impuesto sobre Sociedades
Las retenciones y también ingresos a cuenta
El total de claves o bien subclaves de rendimientos, deducciones o bien retenciones atribuibles en las que se haya hecho constar un monto